Ediciones El Almendro de Córdoba acaba de publicar en edición de bolsillo la versión
más actualizada del Nuevo Testamento de las existentes en el mercado, escrita en
un castellano elegante y claro.
Esta edición del Nuevo Testamento reproduce el texto, revisado y actualizado, de
la 2ª edición del Nuevo Testamento de Ediciones Cristiandad (Madrid 1987). Por tratarse
de una edición de bolsillo, se ha suprimido el comentario y se han dejado a pie
de página solamente aquellas notas en las que se justifica una determinada opción
de traducción o la ausencia o adición de versículos, atestiguadas por los códices.
Una buena traducción del Nuevo Testamento, que incorpore como ésta las técnicas
lingüísticas y literarias modernas, debe estar realizada de tal modo que se comprenda
por sí misma, sin necesidad de recurrir constantemente a aclaraciones a pie de página.
Éste es el caso de la versión del Nuevo Testamento realizada por Juan Mateos, de
la que Eugene A. Nida, --especialista en lingüística aplicada a la traducción de
la Biblia y Presidente durante muchos años de las Sociedades Bíblicas Unidas (American
Bible Societies)-- ha dicho que es "la mejor traducción de cuantas se han hecho
a las lenguas europeas". Muchos de los textos que se muestran oscuros y de
difícil comprensión en otras versiones, en ésta adquieren claridad al haberse utilizado
el método de traducción basado en la "equivalencia dinámica". Según este
método, el traductor --en lugar de imitar la lengua de origen en el orden de las
palabras, en la sintaxis, y en la medida de lo posible en la sonoridad y la fonología--
se esfuerza por transmitir el sentido del texto original expresándolo en su propia
lengua, manteniéndose siempre fiel al texto que traduce.
Juan Mateos, autor de esta traducción, parece haber tenido en cuenta los cinco consejos
que E. Dolet, en su obra La manière de bien traduire d'une langue en autre (El modo
de traducir bien de una lengua a otra) daba en el s. XVI, adelantándose a su tiempo:
1. Es necesario que el traductor entienda perfectamente "el sentido y materia"
del autor que traduce.
2. Es necesario que tenga un perfecto conocimiento de la lengua del autor que traduce
e, igualmente, de la lengua a la que traduce.
3. Al traducir no hay que someterse al texto palabra por palabra. Los que cometen
este error deforman con frecuencia el sentido del autor que traducen y no expresan
la gracia y perfección ni de una ni de la otra lengua.
4. El traductor debe emplear los giros que son naturales en la lengua receptora,
sin introducir en su traducción formas calcadas de los de la lengua original.
5. El traductor debe cuidar en la lengua receptora el equilibrio de la frase y la
armonía de la construcción del texto; es decir, no basta elegir palabras apropiadas,
sino que conviene disponerlas en un orden que no repela el oído o el espíritu del
lector.
Dicho de otro modo, y citando a otro autor del siglo XVI, "en el arte de traducir,
el texto es rey, mientras que la traducción no es más que una sierva humilde y fiel,
decidida a servir a su dueño. Pero esta sierva está firmemente resuelta a hablar
su propia lengua". Los citados autores se mostraban ya en el siglo XVI claros
y decididos precursores de este modo de traducción por "equivalencias dinámicas"
que se aplica en esta versión del Nuevo Testamento. Es lástima que esta teoría y
práctica de traducción apenas progresase durante los siglos siguientes, que oscilaron
entre un literalismo a ultranza y una libertad excesiva frente a los textos.
Ediciones El Almendro publica hoy esta traducción, revisada y actualizada, con el
firme propósito de recuperar para ella el espacio que le corresponde no sólo en
España, sino también en los países de habla hispana, prestando de este modo el mejor
de los servicios a la difusión del mensaje del Nuevo Testamento, que debe hacerse
con las palabras y expresiones del hombre de hoy.
El autor Juan Mateos, profesor emérito del Pontificio Instituto Oriental de Roma,
fue traductor, junto con L. A. Schökel, de la Nueva Biblia Española (Ediciones Cristiandad,
Madrid 1975), y es autor de los siguientes libros sobre Nuevo Testamento publicados
en Ediciones El Almendro, muchos de ellos con la colaboración de Fernando Camacho:
El Horizonte Humano, La utopía de Jesús, Evangelio, figuras y símbolos, El Hijo
del Hombre, El Evangelio de Marcos I-II, Marcos, texto y comentario, y Método de
Análisis semántico aplicado al Griego del Nuevo Testamento. En la actualidad dirige
el proyecto de edición del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento.
Esta edición va dirigida especialmente a colegios, institutos, catequesis de primera
comunión y grupos parroquiales. Como dato curioso, esta obra ha sido diagramada
en Filipinas e impresa en China.
|